Ir al contenido principal

El diagnóstico de la preeclampsia al inicio del embarazo contribuye a prevenir complicaciones en la gestación

El diagnóstico de la preeclampsia desde el inicio del embarazo en mujeres con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad es "prioritario" para evitar complicaciones en la gestación, según ha afirmado la doctora Inmaculada Romero, ginecóloga responsable de la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal, dentro del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba, dirigido por los doctores José Enrique y Balbino Povedano.


La doctora Romero ha explicado que la preeclampsia es una enfermedad multisistémica que afecta a entre el 2 y el 8 por ciento de las gestaciones y que es la principal causa de parto prematuro y de bajo peso al nacer, además de complicaciones a largo plazo en el desarrollo neurológico y cardiovascular en mujer con alto riesgo de tener esta patología, que supone además para la madre una de las principales causas de ingreso en la UCI. Por tanto, “es fundamental la identificación de esta enfermedad desde el comienzo de la gestación”.

El cribado de preeclampsia se realiza en el primer trimestre, entre las 11 y 13 semanas de gestación, junto con el cribado de cromosomopatías. En el Hospital Quirónsalud Córdoba, en lugar de realizar el cribado basado exclusivamente en factores de riesgo, se hace utilizando un programa informático específico, en el que combina factores maternos (edad, peso, índice de masa corporal, antecedentes personales y antecedente obstétricos) factores biofísicos (tensión arterial, índice de pulsatilidad de arterias uterinas) y factores analíticos, con el fin de predecir si una gestación tiene riesgo alto de desarrollar preeclampsia precoz (en el tercer trimestre).

Estos programas informáticos que emplean múltiples variables, que son los que recomiendan las autoridades sanitarias para el cribado de preeclampsia, son más eficaces que el cribado basado únicamente en factores de riesgo, ya que tiene en cuenta el valor del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas a las 12 semanas, pilar básico para la predicción de la preeclampsia.

La doctora Romero ha señalado que el tratamiento consiste en la profilaxis con ácido acetilsalicílico desde las 12 hasta las 36 semanas de gestación, un medicamento que favorece la placentación (formación de la placenta) y mejora la circulación útero-placentaria, permitiendo reducir la incidencia de preeclampsia precoz en más del 80 por ciento de los casos.

Seguimiento permanente

Además, la identificación precoz de dichas gestantes con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad permite adaptarlas a un seguimiento más estrecho como, por ejemplo, control de la tensión arterial domiciliaria, estudio mediante ecodóppler de las arterias uterinas en la ecografía de 20 semanas, estudio analítico en determinados casos (marcadores angiogénicos), y control del perfil biofísico fetal (peso fetal estimado, curva de crecimiento estudio Doppler de la arteria umbilical y arteria cerebral media).

El Hospital Quirónsalud Córdoba puso en marcha el pasado año la Unidad de Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal, dentro del servicio de Ginecología y Obstetricia, donde se realizan las denominadas ecografías de las 12 y 20 semanas, que son “fundamentales para conocer el estado y desarrollo del feto, así como para detectar y prevenir enfermedades”, según ha indicado la doctora Romero.

Dentro del avance tecnológico global de la ecografía obstétrica de los últimos años, la exploración ecográfica del primer trimestre es la que más ha evolucionado. Añade la ventaja de aportar precocidad en el diagnóstico, facilitando el hallazgo de ciertas anomalías estructurales y adelantando con ello el diagnóstico y la toma de decisiones tanto por parte del facultativo, como por parte de la gestante. En la obstetricia actual se considera el primer trimestre como el más adecuado para identificar el riesgo de cada gestante y programar un seguimiento individualizado de cada caso.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
© 2020 La Rambla Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.